Psicoterapias de Tercera Generación
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura “ Psicoterapias de Tercera Generación ” forma parte del Módulo 3 “Optativo” siendo optativo en el Máster de Psicología General de la Salud y se imparte durante el segundo semestre con una carga docente de 4 créditos ECTS.
Esta asignatura se centra en conocer los modelos de psicoterapia que se han considerado como de tercera generación enfocándose en la aceptación y trabajando con total atención. Se revisa el modelo filosófico básico y se revisan los diferentes conceptos básicos asociados a cada modelo, centrándose en su aspecto diferencial y efectividad.
Enfoca la atención de los estudiantes en los desarrollos innovadores de intervenciones basadas en procesos que incorporan los estudios y avances de los últimos años con respecto a procesos efectivos para abordar el sufrimiento humano.
También se ven afectados los elementos de la interacción psicoterapéutica y las herramientas características de cada uno de los modelos. Psicoterapéutica y las herramientas características de cada uno de los modelos.
Es un tema de gran relevancia para abordar las psicoterapias más innovadoras en la práctica psicológica y aquellas que tienen una conexión más importante con los avances derivados de la experimentación sobre los principios básicos del aprendizaje humano.
- Terapias conductuales de 3ª generación: Desarrollo histórico y panorama actual.:
- Terapias conductuales de 3ª generación: Desarrollo histórico y panorama actual.:
- Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso: conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso: conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Introducción a la Terapia basada en la Atención Plena (Mindfulness): conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Introducción a la Terapia basada en la Atención Plena (Mindfulness): conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Introducción a la Psicoterapia Analítico-Funcional: conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Introducción a la Psicoterapia Analítico-Funcional: conceptos básicos, método terapéutico y valoración crítica.:
- Otras terapias contextuales:
- Otras terapias contextuales:
-Libros y artículos científicos
-Videos
-Presentaciones en power pointpower pointpower point
-Experimentos en el aula
-Instrumentos de evaluación
-Juego de rolrolplaying
-Trabajo en grupo cooperativo
-Plataforma Moodle
-Cámara Gesell
-En este curso también estará la plataforma TEAMS, para mantener un contacto continuo con el alumnado.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Conocer las principales características y el abordaje terapéutico propuesto por las terapias cognitivo-conductuales de “tercera generación”.
Comprender, desde un punto de vista crítico, las aportaciones novedosas de estos modelos de intervención y saber relacionarlos y compararlos con las terapias de primera (terapia de conducta) y segunda generación (terapia cognitivo-conductual).
Adquirir las competencias desarrolladas en estos modelos recientes de terapia y saber integrarlas con el conocimiento previo sobre técnicas de intervención psicológica, de cara a la realización del análisis funcional y la intervención psicológica.
Redactar informes psicológicos.
- Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2014), Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente. (Mindfulness), DescleeDeBrouwer
- Pérez Álvarez, M. (2014), Las terapias de tercera generación como terapias contextuales, Síntesis
- Valero, L; Ferro, R (2018), Psicoterapia Analítico Funcional, Pirámide
- Wilson, K y Luciano, C. (2002), Terapia de aceptación y compromiso. Una terapia centrada en valores, Pirámide
- Barraca, J (2016), Terapia Integral de Pareja, Síntesis
- Segal, Z. V., Williams, J. M., & Teasdale, J. D (2002), Terapia cognitiva basada en la conciencia plena. Un nuevo abordaje para la prevención de recaídas, Desclée de Brower
- Didonna, F (2011), Manual Clínico de Mindfulness, Desclee de Brower
- Linehan, M (2003), Manual de tratamiento de los trastornos limite de la personalidad, Paidós
http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online.)
https://contextualscience.org (Association for Contextual Behavioral Science)
Se utilizarán múltiples artículos científicos de los primeros autores de cada uno de los modelos. Estos artículos se proporcionarán a los estudiantes en la plataforma E-Campus.
Método dialéctico
-Seminarios sobre temas específicos.
-Trabajo cooperativo en grupo.
-Aprendizaje basado en problemas.
-Presentación de obras.
-Tutoriales.
Método didáctico
-Clases expositivas con power point .
-Clases prácticas y juegos de rol .
-En ocasiones se incluirá la metodología inversa con actividades de investigación en casa y posteriormente en profundidad, aplicaciones prácticas, etc., en el aula.
Método heurístico
-Leer artículos.
-Investigación personal.
-Aprendizaje basado en problemas.
La asignatura "Terapias de Tercera Generación" está planificada en:
Quince semanas destinadas al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases teóricas, clases prácticas, seminario, presentación de trabajos y prueba de evaluación final.
Cronograma estimado:
-Seminario de contextualización (semana 1 y 2) Contextualización (semana 1 y 2).
- Terapias conductuales de tercera generación: desarrollo histórico y panorama actual (semana 3).
- Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso: conceptos básicos, método terapéutico y evaluación crítica (semanas 4 a 8).
- Introducción a la Terapia Basada en Mindfulness: conceptos básicos, método terapéutico y evaluación crítica (semanas 8 a 10).
- Introducción a la Psicoterapia Analítico-Funcional: conceptos básicos, método terapéutico y evaluación crítica (Semana 11 y 12).
-Presentación de trabajos (semana 13 y 14).
-Adónde vamos (semana 15).
(Esta planificación es flexible y se puede adaptar al ritmo de los alumnos)
Tutorías Individuales:
Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.
El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.
Tutorías Grupales:
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.
Importante:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 40 |
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Evaluación ordinaria :
La evaluación de la asignatura constará de una parte teórica y una parte práctica.
La evaluación de la parte teórica consistirá en:
En una prueba objetiva tipo test con 30 preguntas. Esta prueba se centrará en todo lo presentado a lo largo del semestre (seminarios, conferencias, ejercicios experienciales y trabajo en grupo).
La parte práctica constará de:
A) De un trabajo grupal de revisión sobre el planteamiento de un caso práctico. A partir de este trabajo se evaluará el trabajo escrito y su defensa en el aula. Los criterios para la realización del trabajo en grupo correspondiente a la parte práctica se facilitarán al alumno al inicio de las clases.
B) Evaluación continua de pequeñas tareas que se realizarán a lo largo del semestre y que se implementarán en un portafolio.
Los criterios de evaluación de esta práctica se facilitarán a los alumnos en los primeros días de clase.
La nota final se obtiene ponderando todos los sistemas de evaluación:
Trabajo de revisión escrita (20%),
Trabajo de revisión de presentación oral (20%),
Evaluación continua de tareas (20%) y
Prueba escrita (40%).
Para obtener la nota media es necesario superar tanto la prueba objetiva como cada una de las partes prácticas (5 sobre 10).
Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
-Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
* IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, sobre Régimen Disciplinario del Estudiante, Arts. 4, 5 y 7 y supondrá la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como el reflejo de la falta y su motivo en el expediente académico del alumno.
2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEvaluación extraordinaria :
El alumno que no supere la asignatura podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria con las mismas características que la ordinaria, guardando la nota de la parte práctica, si ésta lo aprueba.
Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
-Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
* IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, sobre Régimen Disciplinario del Estudiante, Arts. 4, 5 y 7 y supondrá la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como el reflejo de la falta y su motivo en el expediente académico del alumno.
2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
CV Docente
Doctor en Psicología por la Universidad de Almería, especialista en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y Sanitarios y en la aplicación de Terapias Contextuales, especialmente Terapia de Aceptación y Compromiso y Mindfulness. Profesor asociado de la UVA. Profesor de la UEMC.Mindfulness. Profesor Asociado de la UVA. Profesor de la UEMC.
Autor de la Tesis Doctoral “Comparación de dos protocolos de intervención basados en ACT y Mindfulness en personas con Trastorno Mental Crónico, este trabajo ha sido la primera investigación que comparó ACT y Mindfulness en personas con un alto nivel de cronicidad, arrojando luz sobre los elementos diferenciales y complementario entre las dos intervenciones.Mindfulness en personas con Trastorno Mental Crónico, este trabajo ha sido la primera investigación que comparó ACT y Mindfulness en personas con alto nivel de cronicidad, dando luz acerca de los elementos diferenciales y complementarios entre ambas intervenciones.
CV Profesional
- Se especializa en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de Salud. Ha estado en el campo de la evaluación y el tratamiento de problemas de salud mental desde 1994.
- Ha trabajado como psicólogo en el Complejo Hospitalario San Luis de Palencia y en el Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid y es Director General del Centro de Psicología PsicACT (el primer centro de España en atender a personas con Trastorno Mental Crónico desde un Contexto- Perspectiva funcional).Menni de Valladolid y es Director Gerente del Centro de Psicología PsicACT (Primer centro en España de atención a persona con Trastorno Mental Cronificado desde una perspectiva Contextual-Funcional). Actualmente es Director de Retos y Estudios de Fundación Intras.
- Ha publicado varios artículos sobre la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (TCA) en personas con Trastornos Mentales Severos y Crónicos y en el desarrollo de su profesión ha impartido numerosos Cursos y Talleres sobre la aplicación práctica de Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación. . Workshop sobre la aplicación práctica de la Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación.
CV Investigación
Es el Coordinador del Grupo de Investigación Emergente sobre Comportamientos Sociales Problemas (GICOSOP) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. GICOSOP) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Actualmente está desarrollando el Proyecto Europeo "Be Mindful" en colaboración con entidades de España, Eslovenia y Suecia. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de formación On Line en Mindfulness para profesionales del ámbito de la Salud Mental y coordina junto con la Junta de Castilla y León la investigación para el desarrollo de Guías para la Activación del Proyecto Vida en Servicios Sociales.Mindful” en colaboración con entidades de España, Eslovenia y Suecia. Dicho proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un programa On Line de formación en Mindfulness para profesionales del ámbito de la Salud Mental y coordina juntamente con la Junta de Castilla y León la investigación para la elaboración de Guías para la Activación del Proyecto de Vida en Servicios Sociales.
Sus prioridades de investigación tienen que ver con el desmantelamiento de las técnicas de mindfulness y con el desarrollo de procedimientos asociados a la activación del proyecto de vida de las personas a través de la emergencia y el contacto con los valores personales.mindfulness y con el desarrollo de procedimientos asociados a la activación del proyecto de vida de las personas a través de la emergencia y contacto con los valores personales.