Evaluación e Intervención en la Infancia y la Adolescencia

Profesor/a: AMAIA IZQUIERDO ELIZO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura "Evaluación e Intervención en la Infancia y Adolescencia" forma parte del Módulo 2: Evaluación, Intervención y habilidades básicas en Psicología General Sanitaria siendo de carácter obligatorio del Plan de Máster en Psicología General Sanitaria, siendo impartida en el primer curso del Máster durante el segundo semestre, con una carga docente de 6 créditos ECTS.

La asignatura Evaluación e Intervención en la Infancia y Adolescencia aborda la evaluación de la psicopatología del desarrollo, la prevención de los trastornos psicopatológicos, la promoción de la salud mental, la intervención en psicopatología y diferentes trastornos mentales en la infancia y adolescencia desde una perspectiva biológica, contextual y comunitaria.

Se trabajará en la formación en la entrevista y métodos complementario de evaluación en niños y adolescentes, habilidades y competencias diferenciales e idiosincráticas del psicólogo general sanitario que se dedicará a la infancia y la adolescencia, así como las principales formas de intervención apoyadas y validadas científicamente para los diversos trastornos del desarrollo. Se ofrecerá una perspectiva poniendo en valor las habilidades de coordinación considerando a la familia y diferentes agentes implicados (centros educativos, servicios sociales, servicios judiciales, sanitarios y asociaciones).

Los contenidos podrán variar en función de las necesidades del alumnado.


  1. Introducción. Aspectos bioéticos.:Introducción a la asignatura Evaluación e Intervención en Infancia y Adolescencia. Aspectos legales y bioéticos relacionados con la práctica del PGS en Infancia y adolescencia
    1. Aspectos bioeticos y legales:
    2. Clasificaciones diagnósticas en Psicología de la Infancia y Adolescencia : Principales clasificaciones y taxonomias:
    3. La evaluación psicológica : La evaluación psicológica: entrevista clínica e instrumentos de evaluación en Infancia y Adolescencia. El informe clínico:
    4. Evaluación e intervención en Trastorno del vínculo : Teorización y manifestaciones clínicas:
    5. Duelo en infancia y adolescencia : Diferenciación entre duelo normal y patológico:
  2. Trastornos psicológicos a lo largo del desarrollo: Evaluación e intervención:
    1. Evaluación e intervención en etapa perinatal. : evaluación a nivel prenatal, periparto y en madres/padres y recién nacidos:
    2. Evaluación e intervención en Trastorno de ansiedad en infancia y adolescencia : Semiología de la ansiedad en IJ:
    3. Evaluación e intervención en: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad : Semiología del TDAH. Evaluación y tratamiento:
    4. rastorno depresivos en la infancia y adolescencia : Semiologia de los trastornos depresivos en IJ:
    5. Evaluación e intervención en Trastorno del espectro autista : Semiologia, evaluación e intervención en TEA:
  3. Trastornos psicológicos a lo largo del desarrollo II : Evaluación e intervención:
    1. Evaluación e intervención sobre los rasgos de personalidad en Infancia y Adolescencia : Teorización sobre rasgos de personalidad en la Infancia y Adolescencia :
    2. Salida programada a un centro multidisciplinar de evaluación e intervención psicológica en infancia y adolescencia:

Se facilitará recursos complementarios de aprendizaje (lectura de capítulo de libros, webs y enlaces de interés). El aprendizaje se apoyará con artículos científicos de referencia en los contenidos trabajados y dinámicas prácticas en forma de trabajo de grupo (con role-playing), reflexiones y trabajo sobre análisis de casos clínicos, así como trabajo cooperativo sobre los temas tratados. Se proyectarán cuando sea pertinentes a los temas materiales audiovisuales (webinars, documentales y videos informativos).

La asignatura mediante la plataforma digital Moodle se subirán los temas y sesiones prácticas, activando las entregas de trabajos. También se contará con la plataforma Microsoft Teams.

Además, tendremos como recurso innovador la UEIP (Unidad de Evaluación e Intervención Psicológica) para la utilización y desarrollo de la Testeca y Cámara Gesell.

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CG4. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CG6. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
G7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CE1. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE2. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CE3. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CE4. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CE5. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CE6. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CE7. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
El alumno será capaz de:
  1. Conocer y valorar los diferentes modelos de clasificación en psicopatología infantil, así como las técnicas y procedimientos para su evaluación y diagnóstico

  2. Identificar las características clínicas de los trastornos infantiles, de los factores de riesgo y etiológicos, y de las estrategias para su prevención y tratamiento

  3. Saber aplicar las diversas estrategias terapéuticas que se han mostrado eficaces en el tratamiento de cada uno de los trastornos en el ámbito infanto-juvenil

  4. Ser capaz de redactar un informe clínico

  • Asociación Psiquiátrica Americana (2013), DSM V, Panamericana
  • Izquierdo, A; Cuéllar Flores I; Padilla D. (2021), Manual de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia: Bases para una especialidad, Mc Graw Hill
  • Fonseca,E. (2021), Manual de Tratamientos Psicológicos: Infancia y Adolescencia, Pirámide
  • Cichetti, D. (2006), Developmental and psychopathology., Hoboken NJ
  • Lamb, M. E. y Lermer R. M. (2015), Handbook of Child Psychology and Developmental Science, Vol. 3 (7ºED), Wiley
  • Australian Psychological Society (2018), Evidence based psychological intervention in treatment of mental disorders, APS

http://(http://www.uemc.es) (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online)

http://oms (CIE-11 Manual de clasificación de enfermedades de la OMS)

http://(https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) (PubMed)

http://(https://www.cochrane.org/es/evidence) (Revisión por parte de comité de expertos sobre estudios que han demostrado eficacia y relevancia científica.)

http://(https://effectivechildtherapy.org/concerns-symptoms-disorders/) (Enlace de la asociación americana de Psiquiatría que pone en conocimiento los tratamientos empíricamente validados en niños y adolescentes)

PSICODOC
Revista de la Asociación Española de Psicología clínica y Psicopatología

Método dialéctico

Se tratará de favorecer el proceso de enseñanza activo y reflexivo con el alumno favoreciendo la asimilación de contenidos generando escenarios de discusión y diálogo interactivo. Se basará en procesos de cuestionamiento  desde el propio alumnado para facilitar el razonamiento, la toma de decisiones, visión crítica y de alternativas/puntos de vista de los contenidos y procedimientos trabajados en el currículo.

Será un método fundamental, utilizado en todas las sesiones de trabajo por contenidos a través de seminarios,  debates de artículos de interés, y trabajos en grupo.

Estas dinámicas de enseñanza-aprendizaje favorecerán el acompañamiento y conocimiento de la integración de  contenidos, así como facilitará la evaluación continua de los mismos. 

Este método estará presente en las clases presenciales, clases prácticas y seminarios.

Método didáctico

Método utilizado en el trascurso de la asignatura para la exposición de los contenidos teóricos, fomentando en la medida de lo posible la participación y la interacción con el alumno, haciéndole protagonista de la enseñanza.

Método heurístico

Se trabaja de un método esencial en el desarrollo de la práctica del futuro psicólogo general sanitario por lo que se realizará de manera semanal, sesiones de práctica en vivo, role-playing y video-feedback donde el alumnado  tendrá que ir tomando decisiones y planteando algoritmos tanto en evaluación como intervención que favorezcan el desarrollo de habilidades y competencias como PGS.

La asignatura "Evaluación e Intervención en la Infancia y la Adolescencia" está planificada en: tres bloques destinados al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases teóricas, clases prácticas, tutorías, presentación de trabajos y prueba de evaluación final.


Cronograma estimado:


Bloque 1:

Tema 1.
Sesión teórica: Introducción de la asignatura. Presentación de la guía docente de la asignatura “Evaluación e Intervención en Infancia y Adolescencia”. Planteamiento de la dinámica de trabajo en clase e individual.
Aspectos legales y bioéticos relacionados con la práctica del PGS en Infancia y adolescencia.
Práctica: Dinámica de introducción y presentación del alumnado.

Visionado de videos para facilitar escenarios que plantean conflictos bioeticos.

Tema 2.

Sesión teórica: Clasificaciones diagnósticas en Psicología de la Infancia y Adolescencia.
Práctica: Impacto, ventajas e iaotrogenia en el diagnóstico en etapa infantil y adolescencia. Consideraciones y aspectos a reflexionar.
SEMINARIO valoración psicologica en IyA

Tema 3.

Sesión teórica: La evaluación psicológica: entrevista clínica e instrumentos de evaluación en Infancia y Adolescencia. El informe clínico.
Práctica: Familiarizacion con test y pruebas habituales en evaluación.
Heurísitico: Role playing con énfasis en moldeamiento de habilidades del terapeuta de la infancia y adolescencia. 

Tema 4.

Clase teórica: Evaluación e intervención en Trastorno del vínculo.
Práctica clínica: Lectura crítica y discusión por parte de los alumnos de los efectos del vínculo a lo largo del desarrollo de la persona.
Heurístico: Reconocer manifestaciones clínicas de los diferentes tipos de vínculo y viñetas clínicas.

Tema 5.

Duelo en la infancia y adolescencia.
Práctica clínica: Video sobre la conceptualización de la muerte y el duelo en niños y adolescentes. Foro de debate sobre la muerte en nuestro contexto cultural y como determina la posible patologización del duelo.
Heúristico: Análisis de casos clínicos sobre duelo infantil. Puesta en práctica de recursos de intervención.

 

Bloque 2:

Tema 6.

Sesión teórica: Evaluación e intervención en etapa perinatal.
Práctica: Visionado de video sobre salud mental perinatal. Discusión sobre habilidades de manejo en situaciones difíciles y de alta carga emocional para el terapeuta.
Heurístico: Análisis de caso clínico y planteamiento de evaluación e intervención.

Tema 7.
Sesión teórica: Evaluación e intervención en Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Práctica: Análisis de protocolo de coordinación socio-sanitaria. Discusión sobre el menor en su contexto. Factores de protección, de riesgo y resiliencia.
Heurísitico: Evaluación procesos atencionales. 

Tema 8.
Clase teórica: Evaluación e intervención en Trastorno de ansiedad en infancia y adolescencia.
Práctica: Caso clínico TOC

Programa de habilidades sociales.

Heurístico: Programa Coping Cat, conocimiento de destrezas y role playing sobre elementos del programa.

Tema 9.

Clase teórica: Trastorno depresivos en la infancia y adolescencia. 
Práctica clínica: evaluación y entrevista en depresión.
Heúristico: familiarización con pruebas de valoración emocional.

Tema 10.
Clase teórica: Evaluación e intervención en Trastorno del Espectro Autista.
Práctica clínica: La entrevista con el niño pequeño con autismo. Análisis de artículos científicos reflexionando sobre diagnóstico diferencial.
Heurístico: Role playing y visionado de video/webinar sobre pruebas de valoración objetiva en evaluación de  TEA.

Semana 11.
Clase teórica: Trastorno psicóticos.
Práctica clínica: Análisis de videos sobre sintomatología en primeros episodios psicóticos (PEP).
Heurístico: Role Playing y análisis de caso.

 

Bloque 3:

Tema 12.

Clase teórica: Evaluación e intervención sobre los rasgos de personalidad en Infancia y Adolescencia.
Práctica clínica: Los rasgos de personalidad en la adolescencia. La teoría de Millon y sus implicaciones prácticas. Foro debate.
SEMINARIO REGULACIÖN EMOCIONAL.

 

Tema 13.

Salida a centro multidisciplinar para mostrar el funcionamiento de una consulta de Psicología.

Tema 14.

Exposición de trabajo por parte del alumnado.

 

(Esta planificación es flexible y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo del alumnado).

 

Tutorías Individuales:

Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.

El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.

Tutorías Grupales:

Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.

Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.

 

Importante:

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica inicialmente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 40
Pruebas escritas 40
Pruebas orales 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La asignatura está concebida por un sistema de aprendizaje activo primando la evaluación continua a lo largo del desarrollo del curso por lo que será considerado el compromiso, actitud proactiva en el trabajo personal y de equipo.

Para superar la asignatura deberán estar aprobadas todas las partes de la asignatura, con al menos una calificación de 5 puntos sobre 10.

Para obtener la puntuación mínima y necesaria en la parte oral será obligatorio la realización de un trabajo sobre el artículo propuesto en el  bloque de contenidos aportando de  manera oral a los compañeros la reflexión sobre la lectura del material y demostrando conexión y elaboración con la materia aportada. Será valorada positivamente (el 50% sobre 1) el haber acudido y participado activamente en clase.

El trabajo de final del curso será valorado a través de una exposición donde se evaluará que el tema elegido tenga una revisión bibliográfica reciente sobre el tema con una elaboración crítica de la información y la reflexión/caso clínico sobre su uso práctico en la evaluación e intervención en la infancia y adolescencia. Será valorado de forma favorable la capacidad de defensa ante las preguntas de compañeros o de la profesora, así como, la exposición dentro de nuestro contexto  actual.

La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del Sistema de Evaluación:

Prueba de Evaluación (40%) mediante la Prueba Escrita.
Ejecución de Prácticas(40%) mediante el trabajo/proyecto grupal.
Prueba Oral (20%) mediante la defensa/exposición del trabajo/proyecto reflexivo (mediante la participación activa en clase a lo largo de la asignatura).

 

Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-En las discusiones y diálogos reflexivos se penalizará las faltas de respeto, desconsideraciones a puntos de vista alternativos o perdida de integridad con apercibimiento y si se mantiene la conducta con el suspenso en la asignatura.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
-Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y  justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.


*IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de  Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno. 

2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Si el alumno no supera la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrá presentarse a una prueba de evaluación final presencial. En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumno no haya superado, es decir; si se ha superado la parte práctica se guardará la nota y si, por el contrario, lo que ha superado es la parte teórica, el alumno tendrá que presentar los trabajos prácticos obligatorios de evaluación (oral y escrito).
No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello ha de obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.

 

Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-En las discusiones y diálogos reflexivos se penalizará las faltas de respeto, desconsideraciones a puntos de vista alternativos o perdida de integridad con apercibimiento y si se mantiene la conducta con el suspenso en la asignatura.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.

 

*IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de  Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.


CV Docente

Licenciada en el Grado de Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, doctora Cum Laude en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga Clínica especialista via PIR. Máster en Neuropsicología Clínica  por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Fellow en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia por New York University y Bellevue Hospital en NYC (EEUU) e Instituto Multifamiliar de Badaracco de Buenos Aires (Argentina).
Experiencia Docente: Tutora de residentes MIR, PIR y EIR desde 2009 en el Complejo Hospitalario de Palencia y Hospital Universitario Rio Hortega. Ha realizado numerosas ponencias y comunicaciones, con participación en congresos nacionales e internaciones de referencia en el ámbito de la psicología clínica. Su labor divulgativa ha sido relevante en participación con diferentes ayuntamientos, asociaciones y sociedades científicas de Castilla y  León y de Madrid como docente tanto para profesionales como padres, así como en diferentes medios de comunicación: prensa, tanto radio local como nacional y televisión. Actualmente es profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la UEMC en su asignatura de Evaluación e Intervención en Infancia y Adolescencia. 


CV Profesional

Residente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid) con itinerario formativo de más de un año en dedicación a la Infancia y Adolescencia en diferentes dispositivos de IJ. Especialización  posterior en centros de referencia en infancia y adolescencia de Buenos Aires y Nueva York. Psicóloga especialista en Centro de Salud Mental de la infancia y adolescencia durante 10 años en el Hospital de Palencia y desde hace 3 años en el Hospital Rio Hortega de Valladolid donde desarrolla labores en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil y el Programa de Neuropsicología clínica e interconsulta en el Servicio de Pediatría. Es Psicóloga Clínica de la clínica multiprofesional especializada en Infancia y Adolescencia “Cerebro y Desarrollo” en Valladolid.


CV Investigación

Experiencia investigadora: Miembro de investigación HTA y factores psicológicos del departamento de PETRA de la UCM. Ha desarrollado y defendido su tesis doctoral en la UCM sobre depresión en primaria con calificación de Cum Laude . Realizó su TFG con calificación máxima sobre el fenotipo neuropsicológico en Neurofibromatosis tipo 1. Ha publicado en 2021 junto con los Dres. I.Cuéllar y D. Padilla el Manual de Psicología Clínica de la Infancia y  Adolescencia: Bases para una nueva especialidad publicado en Mc Graw Hill, así como es autora de capítulos de en Manuales de referencia de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia como el reciente publicado por Fonseca (2021). Autora de artículos recientes en revistas de impacto nacionales como Clínica Contemporánea o Psicodoc. Ha participado en protocolos de SACYL de Autismo y TDAH y Guías Clínicas, así como revisora externa de la revista Cerebellum y la guía de depresión infantil del SNS. Ha participado en comité de expertos de validación de las pruebas psicológicas como ATENTO o BYI-2 y la adaptación y posterior publicación del BDI-FS por Pearson. Durante la pandemia ha elaborado junto con M.Avellon 4 guías clínicas para promoción de salud mental en tiempos de COVID para bebés, niños, adolescentes así como la gestión y elaboración del Duelo publicadas por el Hospital Universitario Rio Hortega. Miembro de tribunal de tesis para optar al grado de Doctor en psicología en diversas ocasiones y miembro evaluador de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Actualmente forma parte del equipo investigador sobre los efectos de terapia psicológica online para progenitores del HURH, en dos ensayos clínicos sobre moléculas novedosas en TEA y Psicosis y el estudio multicéntrico sobre suicidio SURVIVE del Instituto Sanidad Carlos III, fondos FEDER y CIBERSAM P19/00569.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre