Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología Sanitaria
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La Psicología General Sanitaria presenta unas bases empíricas ampliamente consolidadas, pero su reconocimiento como profesión regulada es reciente. Es por elo que resulta necesario fomentar la comprensión de sus contenidos teóricos y metodológicos, así como aquellos aspectos ligados a la práctica cotidiana y a otras cuestiones afines.
La asignatura "Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología Sanitaria" forma parte del Módulo 1 (Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria) siendo de carácter obligatorio del Plan del Máster en Psicología General Sanitaria, durante el primer semestre, con una carga docente de 6 créditos ECTS.
Esta asignatura supone una base imprescindible para la comprensión de los Fundamentos Conceptuales en Psicología General Sanitaria, así como para conocer el ámbito de actuación del profesional. Todo elo partiendo de un enfoque actualizado basado en la evidencia.
En esta asignatura se abordarán contenidos relacionados con la práctica profesional del psicólogo sanitario, aspectos éticos relacionados con su actividad profesional, el papel que desempeña el psicólogo cuando trabaja con otros profesionales, o el marco normativo en el que se contextualiza la especialidad, entre otros apartados.
- Fundamentos profesionales de la Psicología General Sanitaria:
- Marco histórico de la Psicología de la Salud:
- Marco normativo de la Psicología General Sanitaria:
- Aspectos ético-deontológicos de la práctica profesional:
- El trabajo en equipo en Psicología General Sanitaria:
- Fundamentos científicos de la Psicología General Sanitaria:
- Epistemología:
- Modelos psicoterapéuticos:
- Modelos en Psicología de la Salud:
- Práctica Basada en la Evidencia:
- Fuentes de documentación:
- Retos de futuro:
- Retos de futuro:
Para el seguimiento de la asignatura, el alumno contará con el material de apoyo elaborado por la docente (presentaciones de Power Point, artículos, material audiovisual, y otra documentación de interés). Además, se planteará la elaboración de un proyecto grupal (trabajo presencial), así como actividades prácticas (trabajo autónomo).
Este material estará a disposición del alumnado en el campus virtual.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Conocer la naturaleza y funciones de la psicología sanitaria.
Conocer la estructura del sistema sanitario español.
Conocer el código deontológico de la psicología en lo que respecta a la actuación en el ámbito sanitario.
Saber resolver de forma adecuada dilemas éticos en la actuación sanitaria del psicólogo/a.
Conocer las metodologías científicas aplicadas al ámbito sanitario.
- Amigo, I. (2017), Manual de Psicología de la Salud ,
- Quintanilla, L.; García, M.C.; Rodríguez, R.; Fontes de Gracia, S. y Sarriá, E. (2019), Fundamentos de investigación en psicología,
- Eiroá, F.J; Fernández, M.J. y Nieto, R. (2016), Formulación y tratamiento psicológico en el siglo XXI,
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2011-15623) (Legislación de referencia en Psicología General Sanitaria)
http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/a4144241458.pdf (Legislación de referencia en Psicología General Sanitaria)
http://www.cop.es (Legislación de referencia en Psicología General Sanitaria)
http://www.apa.org (Legislación de referencia en Psicología General Sanitaria)
http://www.who.int/es (Legislación de referencia en Psicología General Sanitaria)
La asignatura "Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria" está planificada en:
Quince semanas destinadas al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases teóricas, clases prácticas, seminario, tutorías y presentación de trabajos.
Cronograma estimado:
- Semana 1: Tema 0.- Diseño del Proyecto/Cuestiones específicas de la asignatura.
- Dinámica de presentación.
- Revisión de la Guía Docente.
- Semana 2: Tema 1.- Marco histórico de la Psicología de la Salud.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: Comienzo del proyecto grupal.
- Semana 3: Tema 2.- Marco legislativo en Psicología General Sanitaria.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 4: Tema 3.- Aspectos ético-deontológicos.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 5: Tema 4.- El trabajo en equipo en Psicología.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 6: Tema 5.- Epistemología.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 7: Tema 6.- Modelos psicoterapéuticos.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 8: Tema 7.- Modelos en Psicología de la Salud.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 9: Tema 8.- Práctica Basada en la Evidencia en Psicología
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 10: Tema 9.- Fuentes de documentación en Psicología
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 11: Tema 10.- Retos de futuro.
- Clase teórica: planteamiento de cuestiontes clave sobre el tema, resolución de dudas sobre los contenidos en formato audiovisual del campus virtual.
- Clase práctica: trabajo en proyecto grupal.
- Semana 12: Seminario SPSS
- Semana 13: Finalización de proyectos grupales y síntesis final de la asignatura
- Semana 14: Exposición de proyectos grupales
- Semana 15: Resolución de dudas, preparación de la prueba escrita, entrega de actividades individuales y trabajo grupal.
(Esta planificación es flexible y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo del alumnado).
Tutorías Individuales:
Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.
El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.
Tutorías Grupales:
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.
Importante:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 40 |
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 10 |
Técnicas de observación | 10 |
Esta asignatura se desarrolla mediante un Sistema de Evaluación Continua a lo largo de todo el curso, tomando en consideración todas las actividades tanto teóricas como prácticas que se proponen en clase. Resulta fundamental la elaboración en grupos del proyecto de investigación de la asignatura, cuyas características específicas se desarrollan el primer día de clase. Además, se propone un sistema de autoevaluación mediante el que se valora la adquisición de los contenidos planteados en clase, así como la entrega de actividades de carácter individual. Por último, en el periodo estimado a tal fin, se realiza la prueba de evaluación final, cuyas características específicas se desarrollan en la tutoría final de la asignatura.
Evaluación Ordinaria:
La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del Sistema de Evaluación:
Prueba escrita (40%).
Ejecución de prácticas (40%).
Prueba oral (10%).
Técnicas de observación (10%).
La nota media se realizará superando los 5 puntos sobre 10 de todas las pruebas. No se realizará media si no seconsigue un 5 sobre 10 en cada actividad evaluable.
Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
-Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
*IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSi el/la alumno/a no supera cualquiera de las distintas pruebas de evaluación de la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, deberá superararlas en la Convocatoria Extraordinaria.
En la Convocatoria Extraordinaria solo se evaluarán las competencias que el alumno no haya superado, es decir; si se ha superado la parte práctica se guardará la nota y si, por el contrario, lo que ha superado es la parte teórica, el alumno deberá presentar los trabajos prácticos de la asignatura. No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello ha de obtener una calificación mínima de 5 en cada una de ellas.
Consideraciones:
-Errores ortográficos; penalizan la calificación.
-Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
-Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
-Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
*IMPORTANTE
1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
CV Docente
Licenciatura en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctorado Internacional en Psicología de la Salud por la UNED con calificación CUMLAUDE. Posee la habilitación sanitaria.
Tiene formación complementaria con el Máster Sanitario de Psicología Infanto- Juvenil, Máster Universitario en Investigación en Psicología, Máster Universitario en RRHH y Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen. Además, de mantenerse actualizada de forma continuada a través de formación específica en diferentes temas relacionados con la psicología.
En su experiencia docente, en la UEMC trabaja en los grados de Psicología, Criminología y Enfermería y en los Máster de PsicologíaGeneral Sanitaria. Coordinador del máster de Psicopedagogía. En la facultad de Educación ha impartido clase en la UCJC y en la Universidad Fray Luis de León. Dirige TFG y TFM de Psicología, Criminología y Educación y ha colaborado en otras universidades como la VIU, la UOC y la UNED.
CV Profesional
Empezó su experiencia profesional en el ámbito de la Psicología, trabajando como psicóloga y como directora de diferentes centros psicotécnicos, además, ha trabajado en distintas clínicas privadas como psicóloga sanitaria tanto con pacientes adultos como con niños/as y adolescentes y realizando terapia de pareja. Además, ha trabajado durante varios años en Red Acoge como psicóloga, responsable de programas del área mujer y del área de la no discriminación, realizando intervención individual, impartiendo talleres, orientación laboral y gestionando la coordinación con otras entidades. También ha trabajado realizando orientación psicopedagógica a alumnos/as e impartición de talleres en un centro de estudios.
CV Investigación
En su EXPERIENCIA INVESTIGADORA además de presentar su tesis en el Doctorado Internacional, ha realizado varias publicaciones:
- Farfán, J.; Peña, M.; Fernández-Salinero, S.; Topa, G. (2020). The Moderating Role of Extroversion and Neuroticism in the Relationship between Autonomy at Work, Burnout, and Job Satisfaction. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(21), 8166. https://doi.org/10.3390/ijerph17218166. IF 2.849 (2019) JCR 58/193 (Q2) in 'Public, Environmental & Occupational Health'.
- Peña, M.; Ramos, M.M & Topa G (2019). Occupational stress in nursing. Multiple group membership from a preventive perspective. Current Psychology, (Online first), 1-9. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00580-8. IF 1.91 (2018). JCR 46/178 (Q2) in Psychology, Multidisciplinary
- Farfán, J.; Peña, M.; Topa, G. (2019). Lack of Group Support and Burnout Syndrome in Workers of the State Security Forces and Corps: Moderating Role of Neuroticism. Medicina, 55(9), 536; https://doi.org/10.3390/medicina55090536. IF 1.205 (2019) JCR 107/165 (Q3) in 'Medicine, General & Internal'.
Tiene un capítulo de libro pendiente de publicación y ha participado en diferentes congresos tanto nacionales como internacionales como “V y VI Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud”, “Congreso Internacional en Investigación en salud y envejecimiento” “49th International Conference on Advanced Nursing Research” y “Second International Conference: Healthier societies fostering healthy organizations: a cross-cultural perspective”. Además, ha realizado la estancia doctoral internacional en la Universidad de Lisboa y colabora asiduamente en la revisión por pares de diferentes revistas especializadas como “journal of Education, Society and Behavioural Science2 “BMC Public Health” “Biomed Research International” y “Cogent Psychology”.